Coser para sanar: Cómo la costura mejora la salud mental y el bienestar emocional
En un mundo cada vez más acelerado, encontrar actividades que ayuden a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional es esencial. La costura, una práctica tradicionalmente asociada a la creatividad y la artesanía, ha demostrado ser mucho más que un simple pasatiempo. Un estudio realizado por la Universidad de Cardiff ha puesto de manifiesto los importantes beneficios de la costura en la salud mental, señalando que coser puede reducir el estrés, mejorar la concentración y aumentar la autoestima.
En este artículo, exploramos cómo la costura puede convertirse en una herramienta terapéutica y cómo integrar esta práctica en la vida cotidiana, puede ayudar a mejorar nuestro estado de ánimo y bienestar general.
El impacto de la costura en la mente: ciencia y bienestar
El estudio de la Universidad de Cardiff, así como investigaciones previas en el campo de la terapia ocupacional, han demostrado que la costura y otras manualidades tienen un impacto positivo en el cerebro y la salud emocional. Algunas de las razones científicas detrás de estos beneficios incluyen:
1. La costura reduce el estrés y la ansiedad
Coser implica movimientos repetitivos que inducen un estado de concentración similar al de la meditación. Esta práctica reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, ayudando a calmar la mente y a generar una sensación de bienestar.
Además, centrarse en una tarea concreta, como enhebrar una aguja, coser un patrón o bordar, ayuda a desconectar del ruido mental y fomenta la relajación. En un estudio llevado a cabo en 2018, se observó que las personas que cosen regularmente experimentan niveles significativamente más bajos de ansiedad y depresión en comparación con aquellas que no realizan actividades manuales.
2. Coser aumenta la autoestima y la confianza
Cada puntada cuenta. Completar un proyecto de costura, ya sea un cojín, una prenda de ropa o una pieza decorativa, proporciona una sensación de logro y satisfacción personal.
El proceso de creación y la posibilidad de ver un resultado tangible refuerzan la autoestima, especialmente en personas que han experimentado problemas de salud mental. De hecho, los terapeutas ocupacionales han incorporado la costura como parte de programas de recuperación para personas con ansiedad, depresión y trastornos del estado de ánimo.
3. La costura desarrolla la concentración y la atención plena
La costura requiere precisión y atención al detalle, lo que mejora la concentración y la capacidad de enfoque. Practicarla con regularidad ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, como la memoria y la resolución de problemas.
Este beneficio es especialmente relevante en la era digital, donde las distracciones constantes dificultan la capacidad de mantener la atención durante períodos prolongados. La costura, al requerir paciencia y minuciosidad, entrena la mente para mantenerse presente en el momento.
4. La costura reduce la presión arterial y alivia el dolor crónico
Un dato sorprendente que arrojó el estudio de la Universidad de Cardiff es que la costura puede contribuir a la reducción de la presión arterial. Al promover la relajación y disminuir la ansiedad, esta práctica favorece un estado de calma en el organismo, lo que impacta positivamente en el sistema cardiovascular.
Además, coser también ayuda a aliviar el dolor crónico en personas con artritis, artrosis o fibromialgia. El movimiento constante de las manos mejora la movilidad y mantiene activas las articulaciones sin generar un esfuerzo excesivo.
Costura como terapia: casos en los que puede ayudar
Los expertos en salud mental han empezado a integrar la costura dentro de programas terapéuticos debido a sus efectos positivos en distintas condiciones. Algunas de las áreas donde más se está utilizando incluyen:
- Trastornos de ansiedad: La costura actúa como una herramienta para reducir el estrés y mejorar la regulación emocional.
- Depresión: Al fomentar la creatividad y proporcionar una sensación de logro, la costura ayuda a combatir los síntomas depresivos.
- Trastornos del sueño: Coser por la noche ayuda a relajar la mente y preparar el cuerpo para un descanso más profundo.
- Terapia ocupacional para personas mayores: La costura estimula la motricidad fina y previene el deterioro cognitivo.
Cómo empezar con la costura para mejorar tu bienestar
Si nunca has cosido antes, este es un excelente momento para empezar. No es necesario tener experiencia previa; lo importante es disfrutar del proceso. Aquí tienes algunos consejos para integrar la costura en tu rutina diaria como herramienta de bienestar:
- Elige un proyecto sencillo: Comienza con algo pequeño, como un bordado, un cojín o un pañuelo personalizado.
- Dedica un tiempo al día: Reserva 15-30 minutos diarios para coser, sin distracciones ni interrupciones.
- Crea un espacio relajante: Diseña un rincón de costura con buena iluminación, música suave y materiales organizados.
- Únete a una comunidad: Compartir esta afición con otras personas hace que la experiencia sea aún más enriquecedora. Únete a nuestras redes sociales https://www.instagram.com/telas_divinas/
Conclusión: Más que una afición, la costura es una terapia para la vida
La costura es mucho más que un pasatiempo. Es una herramienta poderosa para mejorar la salud mental, aliviar el estrés, aumentar la autoestima y fortalecer la concentración. Los estudios científicos, como el de la Universidad de Cardiff, han demostrado que coser tiene un impacto real en el bienestar emocional y físico.
Si aún no has probado a coser, quizás este sea el momento de descubrir el placer de crear con tus propias manos. Y si ya lo practicas, sigue disfrutando de cada puntada, sabiendo que no solo estás confeccionando algo bonito, sino que también estás cuidando de tu mente y tu bienestar.
✨ En El Encanto de la Habana, creemos en el poder de la costura para transformar vidas. Ven a nuestra tienda y descubre telas, cursos y talleres que harán de la costura tu mejor terapia.
Teléfono y whatsapp 610982316
Hasta pronto!!